sábado, 8 de enero de 2011

Curso II: Antropología y el concepto de sociedad


Objetivos


Al finalizar el curso los alumnos reconocerán algunos de los grandes debates conceptuales de la disciplina en torno a la noción de sociedad (relación social, función, grupo, actor, organización, individuo, estrategia, interacción, identidad, habitus, agency), inscribiendo su propia investigación en esos debates y apropiarán de diversos conceptos y estrategias metodológicas derivados.

Temario



Sesión 1: Solidaridad y reciprocidad
Dos argumentos han sido centrales en la definición e identificación de las bases de lo social. La primera es la de Emile Durkheim, quien desarrolló una definición de lo social a partir de la noción de solidaridad, proponiendo dos modelos básicos de ésta: la orgánica y la mecánica. Por otra parte, Durkheim y sobre todo Mauss propusieron que uno de los fundamentos de la sociedad es el intercambio. Revisaremos algunas de sus formulaciones primeras y algunos debates en torno a la idea de la reciprocidad como hecho social fundante.

Tema 1: Solidaridad y reciprocidad
 Bibliografía:
  • Durkheim, Emile. “Preponderancia progresiva de la solidaridad orgánica y sus consecuencias” y “Preponderancia progresiva de la solidaridad orgánica y sus consecuencias (continuación)”. La división del trabajo social. España, Akal, 1982 (1893). Pp. 175-206, 207-236.
  • Mauss, Marcel. “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas”. Antropología y Sociología. Madrid, Tecnos, 1979. Pp. 155-176.
  • Lévi-Strauss, Claude. “Los principios del parentesco”. Estructuras elementales del parentesco. Barcelona, Paidós, 1981. Pp. 555-575.


Tema 2: Intercambio y sociedad
Bibliografía:
  • Scott, James, “Implications for the Analysis of Explitation: Reciprocity and Subsistence as Justice”. The Moral Economy of the Peasant. Rebellion and Subsistence in Southeast Asia. Yale University, 1976. Pp. 157-192.
  • Godelier, Maurice. “De los objetos sustitutos, de los hombres y los dioses”. En El enigma del don. Barcelona, Paidós, 1998 (1996). Pp. 157-244.

Complementaria:
  • Da Matta, Roberto. “El carnaval como autointerpretación brasileña”. En Klor de Alva, Jorge, Gary H. Gossen, Miguel León Portilla, Manuel Gutiérrez Estévez (edits.). De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Tomo 4. Tramas de identidad. España, Siglo XXI, 1995. Pp. 63-74.
  • Bourdieu, Pierre. “The objective limits of objectivism”. Outline of a theory of practice. Cambridge University Press, 1977 (1972). Pp. 1-71.
  • Dumont, Louis. Homo hierarchicus. The Casta System and its Implications. University of Chicago Press, 1970.
  • Polanyi, Karl, La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México, FCE. 2003 (1957).



Sesión 2: Estructura y proceso
A partir de la obra de Durkheim se generaron algunos de los conceptos básicos, centrales o duros de la antropología social, muchos de los cuales persisten en diversos análisis etnográficos en una serie de escuelas y perspectivas en la disciplina en diversas instituciones de Europa, los Estados Unidos y América Latina. Se trata de las nociones de estructura, función y sistema. ¿Qué se quiere decir con ellos?
Algunos antropólogos, sin embargo, observaron que la noción de estructura no podía abarcar todos los aspectos de la vida social. Eso llevó al análisis de otros hechos que implicaban un énfasis no en la estructura sino en procesos o momentos, considerados incluso como de desestructuración. Ese fue el caso de los análisis de procesos, en particular de los rituales, y de su impronta en la modificación o no de las estructuras sociales. Estos análisis muestran formas no cotidianas de ordenación y desordenación del mundo, y por lo mismo, otras formas de lo social.

Tema 3: Estructura y función
Bibliografía:
  • Radcliffe-Brown, A. R. “Sobre el concepto de función en la ciencia social” y “Sobre la estructura social”. En *Paul Bohannan. Antropología, lecturas. Madrid, McGrawn-Hill, 1973. Pp. 308-314 y 315-327. Tomados de Estructura y función en la sociedad primitiva. España, península 1974. Pp. 203-213, 215-232
  • Evans-Pritchard, Edward E. “El sistema político”. En  Los Nuer. Barcelona, Anagrama, 1977 (1940). Pp. 157-209.
  • Radcliffe-Brown, A. R. “El hermano de la madre en África del sur”. En Estructura y función en la sociedad primitiva. España, península 1974. Pp. 25-41


Tema 4: Proceso y ritual
Bibliografía:
  • Van Gennep, Arnold. “Clasificación de los ritos” y “El paso material”. En Los ritos de paso. España, Taurus, 1986 (1909). Pp. 11-23, 24-35
  • Turner, Victor. “Entre lo uno y lo otro: el período liminar en los ‘rites de passage’”, en La selva de los símbolos. México, Siglo XXI, 2005 (1967).  Pp. 103-123.
  • Turner, Victor.”Liminalidad y communitas”. En El proceso ritual. España, Taurus, 1988 (1969). Pp. 101-136

Complementaria:
  • Durkheim, Emile. “Reglas para la explicación de los hechos sociales”. En *Paul Bohannan. Antropología, lecturas. Madrid, McGrawn-Hill, 1973. Pp. 242-262. Tomado de Las reglas del método sociológico. Quinto Sol.
  • Lévi-Strauss, Claude. “Las estructuras sociales en el Brasil central y oriental”. Antropología estructural. Barcelona, Paidós, 1992 (1974). Pp.  153-164.
  • Evans-Pritchard, Edward E. “El sistema de grupos de edad”. En  Los Nuer. Barcelona, Anagrama, 1977 (1940). Pp. 267-284.
  • Turner, Victor. “Passages, Margings, and Poverty: Religious Symbols of Communitas”. En Dramas, Fields and Metaphors. Cornell University, 1974. Pp. 231-271. Hay traducción al español en *Paul Bohannan. Antropología, lecturas. Madrid, McGrawn-Hill, 1973. Pp. 517-544.
  • Da Matta, Roberto. “El carnaval como autointerpretación brasileña”. En Klor de Alva, Jorge, Gary H. Gossen, Miguel León Portilla, Manuel Gutiérrez Estévez (edits.). De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Tomo 4. Tramas de identidad. España, Siglo XXI, 1995. Pp. 63-74.
  • Douglas, Mary. “Ritual Uncleanness”. In Purity and Danger. Londres, Routledge and Kehan Paul. 1966.
  • Leach, Edmund. “Ritos de paso (Rites de Passage)”. En Comunicación y cultura. La lógica de la conexión de los símbolos, España, Siglo XXI, 1985 (1976). Pp. 107-111.


Sesión 3: Situación y redes
Otra crítica que muestra un distanciamiento relativo de la noción de estructura se desarrolló en circunstancias en las que la administración colonial, la formación de ciudades y la migración en las colonias británicas en África revelaban que las relaciones de parentesco y de segmentos no eran las únicas determinantes en la formación de las sociedades “primitivas” que se estudiaban. Quizá no se produjo (en todos los casos) una crítica radical de las condiciones coloniales que influían en la antropología, pero si surgieron una serie de estudios que abrieron la mirada a otros procesos sociales. Así surgieron los estudios de situaciones, de relaciones personales, de redes y de campos sociales.

Tema 5: Campo y situación
Bibliografía:
  • Gluckman, Max. “Analisis de una situación social en Zululandia Moderna. Traducción de Analysis of a Social Situation in Modern Zululand. Manchester University Press (Rhodes Livingstone Paper No. 28). Existe una versión en línea en el siguiente vínculo: http://uam-antropologia.info/web/articulos/gluckman1958.pdf
  • Van Velsen, J. “The extended-case Method and Situational Analysis”. En A. L. Epstein (edit.). The craft of social anthropology. India, Hindustan Publishing Corporation, 1978 (1967). Pp. 129-149.
  • Turner, Victor. “Un doctor Ndembu en acción”. En La selva de los símbolos. México, Siglo XXI, 2005 (1967).  Pp. 399-439.


Tema 6: Redes y relaciones personales
  • Mitchell, Clyde. “Orientaciones teóricas de los estudios urbanos en África. En Michael Banton y Eric Wolf (comp.). Antropología social de las sociedades complejas. Madrid, Alianza editorial, 1999 (1966). Pp. 53-81.
  • Lomnitz, Larissa A. de. “Redes de intercambio”. En Cómo sobreviven los marginados. México, Siglo XXI, 1975. Pp. 140-171.



Complementaria:
  • Mitchell, Clyde J. “The Concept and Use of Social Networks”. En J. Clyde Mitchell. Social Networks in Urban Situations. Analysis of Personal Relations in Central African Towns. Institute for Social Research, University of Zambia, Manchester University Press, 1969. Pp. 1-50.
  • Epstein, A. L. “Gossip, Norms and Social Network”. En J. Clyde Mitchell. Social Networks in Urban Situations. Analysis of Personal Relations in Central African Towns. Institute for Social Research, University of Zambia, Manchester University Press, 1969. Pp. 117-127.
  • Kapferer, Bruce. “Coda: Recollections and Refutations”. Evens, T. M. S. y Don Handelman (edits.). The Manchester School. Practice and Ethnographic Praxis in Anthropology. Berhahn Books, 2006. Pp. 311-321.
  • Friedrich, Paul. The Princes of Naranja. Austin, University of Texas Press, 1986.


Sesión 4: Organización y actuación
Otra perspectiva más que pretendía mostrar aspectos que no se podían analizar con la noción de estructura fue la que puso énfasis en la organización como proceso y en la dinámica de formación de grupos, alianzas y lealtades. Se revisarán algunas de estas propuestas en lo que podríamos identificar como una antropología de la organización y los grupos. Asimismo, el desarrollo y crítica de nociones como estructura y sistema y el surgimiento de los estudios de situación, proceso, campo, redes y relaciones, se alimentó también de otras perspectivas generales, otras metáforas, para el entendimiento de las bases de lo social. Ese es el caso del análisis de la representación social, una metáfora teatral que permite revelar que la acción humana no está totalmente pre-condicionada o linealmente dirigida, y que depende de espacios de actuación para su reproducción o transformación. Examinaremos algunas de estas perspectivas que nos hablan de la sociedad como teatro.

Tema 7: Organización y grupos
Bibliografía:
  • Firth, Raymond. “Significado de la antropología social”. “Estructura y organización en una comunidad pequeña”. En Elementos de antropología social. Buenos Aires, Amorrortu, 1976 (1951). Pp. 19-59, 60-97.
  • Friedrich, Paul. “Etnografía política. “Amigos de confianza” y categorías relacionadas”. En Los príncipes de Naranja. Ensayo de método antropohistórico. México, Enlace Girjalbo, 1991 (1986). Pp. 145-177.


Tema 8: Actuación y drama
Bibliografía:
  • Goffman, Irving. “Actuaciones” y “Conclusiones”. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu, 1981 (1959). Pp. 29-87 y 254-271.
  • Herzfeld, Michael. “The Poetics of Manhood”. The Poetics of Manhood. Contested and Identity in a Cretan Mountain Villages. Princeton University Press, 1985. Pp. 3-50
  • Body, Janice, “Zar” y “Two Ceremonies”. In Wombs and Alient Spirits: Women, Men, and the Zar Cult in Northern Sudan. Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press, 1989. Pp. 125-165, 310-336.


Complementaria:
  • Barth, Fredrik. “Introducción”. En Los grupos étnicos y sus fronteras. México, Fondo de Cultura Económica, 1976 (1969). Pp. 9-49
  • Weber, Max. “Conceptos sociológicos fundamentales”. En Economía y sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, 1964 (1922). Pp. 5-45 (de la 18 a la 27 para esta clase)
  • Gudeman, Stephen. “Organizing a Labour Force”. The Demise of Rural Economy: From Subsistence to Capitalism in Latin American Village. Routledge, 1978. Pp. 99-120.
  • Epstein, A. L. “Tribalism and the Urban Social System”. In Politics in an Urban African Communiy. Institute for African Studies, University of Zambia, Manchester University Press, 1958. Pp. 224-240.
  • Wolf, Eric. “Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas”. En Michael Banton y Eric Wolf (comp.). Antropología social de las sociedades complejas. Madrid, Alianza editorial, 1999 (1966). Pp. 19-39.
  • Mayer, Adrian C. “La importancia de los cuasi-grupos en el estudio de las sociedades complejas”. En Michael Banton y Eric Wolf (comp.). Antropología social de las sociedades complejas. Madrid, Alianza editorial, 1999 (1966). Pp. 108-133.
  • Lomnitz, Larissa A. de. Cómo sobreviven los marginados. México, Siglo XXI, 1975.
  • Turner, Victor, Drums of Affliction: A Study of Religious Processes Among the Ndembu of Zambia, International African Institute in association with Hutchinson University Library for Africa, 1981


Sesión 5: Interacción y emoción
Por otro lado, una línea de argumentación se enfocó en la interacción como la fuente de lo social. Revisaremos algunas de las tesis al respecto. También se revisarán algunas propuestas conceptuales que buscan aproximarse al componente emocional de las relaciones, las identidades y las personas. Se trata de perspectivas que vuelven a poner énfasis en el carácter social de la persona. Es decir, que mientras hay perspectivas que ponen acento en la perspectiva pragmática e individual (que se revisarán más adelante), en estas propuestas se cambia la mirada hacia aquellos aspectos sociales que se incorporan en la propia constitución de la persona y sus interacciones. Se revisará una propuesta de crear un paradigma de la incorporación (¿una antropología del cuerpo?) con el apoyo de la fenomenología.


Tema 9: Relación social e interacción
Bibliografía:
  • Denzin, Norman. “The Interactionist Heritage”, “The Interpretative Heritage”, and “Critique and renewal: Links to Cultural Studies”. In Symbolic Interactionism and Cultural Studies. The Politics of Interpretation. Blackwell, 1992. Pp. 1-21, 22-45 y 46-70

Tema 10: Fenomenología, incorporación y emoción
Bibliografía:
  • Csordas, Thomas J. Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos, Vol. 18, No. 1. (Mar., 1990), pp. 5-47.
  • Van Den Berg, J. H. “The Human Body and the Significance of Human Movement. A Phenomenological Study”. In Philosophy and Phenomenological Research, 13 (1952), pp. 159-183.
  • Georgi, Amadeo. “Difficulties Encountered in the Application of the Phenomenological Method in the Social Sciences” In Análise Psicológica (2006), 3 (XXIV): 353-361

Complementaria:
  • Bourdieu, Pierre. “El conocimiento por cuerpos”. Meditaciones pascalianas. España, Anagrama, 1999 (1997). Pp. 169-214.
  • Rosenwein, Barbara H. Worrying about Emotions in History. The American Historical Review, Vol. 107, No. 3 (Jun., 2002), pp. 821-845
  • Ricoeur, Paul. Narratividad, fenomenología y hermeneútica. In Anàlisi 25, 2000, pp. 189-207
  • Douglas, Mary. Implicit meanings. Essays in Anthropology. Routledge and Kegan Paul, 1975.


Sesión 6: Persona y socialidad
Desde otras perspectivas, algunos autores ponen énfasis en la manera en que incluso las mismas personas, sus acciones, consciencia, motivaciones, intereses, están constituidas e influidas por procesos sociales de formación de la persona, de ciertas formas de relacionamiento y de entendimiento de esos relacionamientos sociales, lo que implica que lo social no puede ser concebido sólo como un agregado de individuos, aunque tampoco como una totalidad homogénea y separada de los individuos. Se revisarán entonces textos que se enfocan en las formas de relacionamiento y de interacción que no siguen las ideas ni de la estructura o los sistemas, ni las de los individuos. Por un lado, se revisarán ideas en torno a la constitución social de la persona; por otro lado, se analizará un concepto que nos habla del entendimiento de la persona no como individuo aislado y plenamente delimitado, sino influido e incluso compenetrado por los otros: socialidad.


Tema 11: Persona
Bibliografía:
  • Mauss, Marcel. “Sobre la categoría del espíritu humano: la noción de persona y la noción del yo” y “Técnicas y movimientos corporales”. En Antropología y Sociología. Madrid, Tecnos, 1979. Pp. 309-333 y 337-356.
  • Geertz, Clifford, “Persona, tiempo y conducta en Bali”. En La interpretación de las culturas. España, Gedisa, 2005 (1973). Pp. 299-338
  • Giddens, Anthony. “Amor romántico y otras formas de afectividad” y “Amor, compromiso y el nuevo modelo de relación afectiva”. En La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. España, Cátedra, 2004. Pp. 43-52, 53-65.

Tema 12: Socialidad
Bibliografía:
  • Kapferer, Bruce. The Feast of the Sourcer. Practices of Consciousness and Power. The University of Chicago Press, 1977. Capítulo 5 “The Suniyama: the Conquest of Sorcery and the Power of Consciousness” (solo 160 a 184) y capítulo 6 “Sorcery and Sacrifice: Victims, Gifts and Violence” (de la 185 a la 220)


Complementaria:
  • Foucault, Michel. Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós Ibérica, 1996
·         Fernández Liria, Carlos. “Enfermedad, familia y costumbre en el periférico de San Cristóbal de Las Casas”. ANUARIO 1992, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1992. Pp. 11-57.

Sesión 7: Estrategia, habitus, agency
Otras perspectivas, en cambio, han puesto mayor énfasis en la noción de individuo y la acción estratégica o pragmática. En esas perspectivas existen desde aquellas que proponen analizar ciertas dimensiones de lo social como expresión de motivaciones y lógicas pragmáticas individuales o grupales, hasta las que nos recuerdan que la práctica o la agency están de alguna manera insertadas y son producidas por relaciones estructuradas, de diversas formas. Se trata, en general, de una reflexión en torno a la práctica.


Tema 13: Individuos y estrategias
Bibliografía:
  • Popkin, Samuel. “The Rational Peasant”, en The Rational Peasant. The Political Economy of Rural Society in Vietnam. University of California Press, 1979, pp. 1-31.
  • Rebhun, L. A. “Nerves and Emotional Play in Northeast Brazil”. Medical Anthropology Quarterly, New Series, Vol. 7, No. 2 (Jun., 1993), pp. 131-151


Tema 14: Práctica y agency
Bibliografía:
  • Bourdieu, Pierre. “Estructuras, habitus, prácticas”. El sentido práctico. Argentina, Siglo XXI. Pp. 85-105
  • Giddens, Anthony. “Elementos de la teoría de la estructuración”. En La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Amorrortu, 1995 (1984). Pp. 39-75.
  • Ortner, Sherry. “Power and Projects: Reflections on Agency”. En Anthropology and Social Theory. Culture, Power, and the Acting Subject. Duke University Press, 2006. Pp. 129-153.


Complementaria:
  • Vincent, Joan. “Political Anthopology: Manipulative Strategies”. Annual Review of Anthropology, vol. 7, 1978, pp. 175-194.
  • Lopez, Iris. Agency and Constraint: Sterilization and Reproductive Freedom Among Puerto Rican Women in New York City. In Lamphere, Louise, Helena Ragoné y Patricia Zavella. Situated Lives: Gender and Culture in Everyday Life. Routledge 1977. Pp. 157-171


Sesión 8: Jerarquía y diferenciación
A partir de varios autores se propone la revisión de diversas perspectivas sobre dos problemas centrales de la dinámica social: uno, la jerarquización, que se refiere a las relaciones mutuamente referenciales pero desiguales que se producen en todo grupo social; y dos, las dinámicas permanentes de diferenciación social. Los ejes de la diferenciación y la desigualdad aparecen también como fundamentos de definición de lo social, danto origen incluso a formas diversas de jerarquía, diferenciación, desigualdad y distinción como distintos tipos de lo social. ¿Se podría hablar de una antropología de las distinciones y diferencias?

Tema 15: Jerarquía
Bibliografía:
  • Dumond, Louis. “History of Ideas” y “Rules Concerning Contact and Food”. In Homo Hierarchicus. London, Paladin, 1972. Pp. 57-69, 173-195.
  • Turner, Victor.”Humildad y jerarquía: la liminalidad de la elevación y de la inversión de status”. En El proceso ritual. España, Taurus, 1988 (1969). Pp. 170-206


Tema 16: Diferenciación
Bibliografía:
  • Goldkind, Victor. Social Stratification in the Peasant Community: Redfield's Chan Kom, American Anthropologist, New Series, Vol. 67, No. 4 (Aug., 1965), pp. 863-884
  • Bourdieu, Pierre. “El sistema de intercambios matrimoniales en la sociedad de antaño”. En El baile de los solteros. España, Anagrama, Pp. 21-55


Complementaria:
  • Leach, Edmund. “Orden jerárquico y orientación”. En Comunicación y cultura. La lógica de la conexión de los símbolos, España, Siglo XXI, 1985 (1976). Pp. 71-74.
  • Ortner, Sherry. “Identities: the Hidden Life of Class”. In Anthropology and Social Theory. Culture, Power, and the Acting Subject. Duke University Press, 2006. Pp. 63-79.


Sesión 9: Conflicto y cambio
Igualmente se pueden plantear dos problemas de la dinámica de lo social que son resueltos de diversas formas en el análisis antropológico. Uno es el del conflicto social, como una fuerza o elemento presente en las relaciones. Otro es el del cambio social, presente en algunos autores en términos de fases de desarrollo o de formación. Este problema se revisará a través de textos de distintos autores que analizan las transiciones entre una forma y otra de sociedad o de arreglos de relaciones sociales.


Tema 17: Conflicto
  • Steward, Pamela and Andrew Strathern. “Witchcraft and Sorcery: Models of Analysis”. In Witchcraft, Sorcery, Rumor, and Gossip. Cambridge University Press, 2004. Pp. 1-28
  • Allen, Tim. “The Violence of Healing”. Sociologus, 47 (2), 1997, pp. 101-128


Tema 18: Cambio
  • Cancian, Francesca. “Análisis funcional del cambio”. En Amitai y Eva Etzioni. Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias. México, FCE, 1968 (1964). Pp. 108-118.
  • Gutman, Matthew. “The Meanings of Macho. Changing Mexican Male Identities”. In Lamphere, Louise, Helena Ragoné y Patricia Zavella. Situated Lives: Gender and Culture in Everyday Life. Routledge 1977. Pp. 223-234.
  • Polanyi, Karl. “El Mercado autoregulado y las mercancías ficticias: mano de obra, tierra y dinero”. En La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México, FCE, 1992 (1957). Pp. 118-127


Complementaria:
  • Marx, Kart y Federico Engels. “Feuerbach. Contraposición entre la concepción materialista y la idealista”. En La ideología alemana. Montevideo, Ediciones Rublos Unidos. 1968. Pp. 13-93


Sesión 10: Construcción social y modernidad
El problema epistemológico del papel de las ciencias sociales en la propia constitución de la sociedad nos regresa a dos temas centrales en la perspectiva social en la antropología, que representan dos nudos conceptuales de la discusión contemporánea: la construcción social y la modernidad. Formados en otras ciencias, la antropología ha incorporado en sus discusiones estos temas no sólo para el análisis de la sociedad, el cambio y las conexiones que aparentemente se producen cada vez con más intensidad, sino también para pensar el papel del propio conocimiento científico en el proceso global de la construcción de la sociedad. En algunos autores (por ejemplo, Giddens) estos dos aspectos se encuentran interrelacionados y son mutuamente referenciales: la constitución de lo social y la modernidad (o, en otros, la postmodenridad) como parte de lo que Giddens analiza como la reflexividad.

Tema 19: Construccionismo
Bibliografía:
  • Lyon, Margot L. “Missing Emotion: The Limitations of Cultural Constructionism in the Study of Emotion”. Cultural Anthropology, Vol. 10, No. 2, Anthropologies of the Body (May, 1995), pp. 244-263
  • Rapp, Rayna, “Constructing Amniocentesis: Maternal and Medical Discourses”. In Lamphere, Louise, Helena Ragoné y Patricia Zavella. Situated Lives: Gender and Culture in Everyday Life. Routledge, 1977. Pp. 128-141


Tema 20: Modernidad
Bibliografía:
  • Beck, Ulrich. “La lógica del reparto de de la riqueza y del reparto de los riesgos”. En La sociedad del riesgo. España, Paidós Ibérica, 2006 (1986). Pp. 29-70
  • Bauman, Zygmund. “Prólogo” y “Espacio/Tiempo”. En Modernidad líquida. Argentina, FCE, 2003 (2000). Pp. 7-20 y 99-138.
  • Giddens, Anthony. “Modernidad y autoidentidad”. En Beriain, Josetxo, Las consecuencias perversas de la modernidad. España, Anthropos, 2007 (1996) Pp. 33-71.


Complementaria
  • Giddens, Anthony. “La construcción social de la realidad: el debate sociológico”. En Sociología. Madrid, Alianza, 2007 (2006). Pp. 167-168.
  • Maffesoli, Michel. La era de las tribus. México, Siglo XXI, 2000 (1988).
  • Latour, Bruno. “Crisis”. En Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Argentina, Siglo XXI, 2007 (1991). Pp. 13-30